Surge como una reacción radical aunque todavía poco conocida por el convencionalismo apuntados “No hay aún un nuevo periodismo, aunque si una creciente alerta en la profesión de que el viejo periodismo ya no resulta adecuado en un mundo de cambios (Meyer 1973).”
El periodista tiene que ser un administrador de datos acumulados, un procesador de datos y un analista de esos datos.
El periodismo de precisión se cuestiona los métodos de conocer y verificar lo que después habrá de ser contado mediante cualquier estilo.
El «periodismo de precisión» se origina, pues, en una autocrítica sobre el método periodístico de detectar, seleccionar, clasificar y jerarquizar cualquier «actualidad relevante». Tanto por razones metodológicas como temáticas e incluso epistemológicas (y a la larga institucional y organizativa), nace y se desarrolla vinculado a la investigación sociológica. Algunos empiezan a comprender que, con la mera recepción de comunicados e interrogación y contraste de fuentes más o menos variopintas y a menudo interesadas, la realidad cotidiana periodísticamente descrita resulta bastante ((imprecisa)). A fuerza de oír hablar a los sociólogos de las técnicas que ellos emplean en su indagación científica, algunos periodistas -como también señalara Meyer en 1973- darán el salto revolucionario de utilizar también ellos ese mismo instrumental. Y empezarán a reivindicar el calificativo de precisión para distinguir su trabajo del obtenido mediante las técnicas periodísticas convencionales.
Entre sociología y periodismo ya existía un innegable vínculo remoto: como sugiriera Abraham Kaplan, «la cuestión científica básica es ¿qué diablos está ocurriendo aquí? La misma pregunta es un buen punto de partida para un periodista)). A la inversa Daniel Lerner sentenció en 1968 que «la sociología americana se gestó en el vientre del periodismo» (Cf. ambas citas en ANKARD19, 76: 46 y 50-5 1). Ambos escrutadores de la realidad cotidiana presentan, en efecto, una similar disposición de observadores curiosos, siendo hasta ahora el diferente método de análisis del causante del troceado de los campos de realidad que uno y otro podían finalmente observar.
Pero esa vinculación apenas difusa va a recibir un nuevo impulso cuando a partir de los años setenta -como luego se ampliará-, los resultados del trabajo de los investigadores sociales se convierten en noticia habitual de los medios periodísticos. Lo que hacen los sociólogos es noticia permanente y de primera plana. Cualquier institución cultural o política ha de apoyar sus intervenciones en la vida pública con el informe sociológico pertinente, que será comentado y resumido en los medios de comunicación. Los propios sociólogos se han convertido en tertulianos y columnistas de los medios, en nuevas vedettes del espectáculo de la vida pública que construyen y administran los periodistas. Aunque sólo fuera por esta innegable confraternización, ya estaría justificado hablar de un ((periodismo sociológico».
El periodista de precisión intenta convertirse en un interlocutor valido de los científicos sociales, capaz de entender y manejar su lenguaje específico.
El proceso de acercamiento intelectivo y metodológico de los periodistas a una descripción sociológica de la actualidad la cual debería prestar mayor y mejor atención a problemas importantes de interés noticioso y hechos que afecten a la sociedad no suelen merecer o permitir una investigación más completa como debe de serlo con el periodismo de precisión.
Según el teórico Philip Meyer, El periodismo de precisión es una forma de hacer periodismo de investigación en el que la técnica juega un importante papel. Otorga rigor a la metodología del periodismo de investigación mediante el uso de los bancos de datos y su tratamiento informatizado. Los periodistas adquieren instrumentos más complejos para la descripción de los temas de mayor complejidad social. En términos de determinación de lo que es más importante y lo que es menos importante de lo que merece ser noticia, etc.
Las estadísticas, censos, informes sobre investigaciones científicas, archivos, bases de datos, Internet y otros documentos públicos son algunas de las herramientas que utiliza el periodismo de precisión
Hasta que Meyer lanzó la obra “Precisión Journalism: A Reporter’s Introduction to
Social Science Methods”, las técnicas recomendadas a los periodistas interesados en esta especialidad eran básicamente el sondeo de opinión, el experimento psicosocial y el análisis de contenidos. Meyer aportó novedades respecto al uso de la estadística, las computadoras y las bases de datos que se encuentran en las tecnologías de Internet, que facilita el acceso a un enorme volumen de datos, datos que tienen que ser analizados con mucho cuidado para devolverle al público de los medios la respuesta que en el fondo este siempre ha demandado.
El periodista Tom Koch declaro; los periodistas padecen cuando los métodos convencionales de contar la actualidad describen tan solo la espuma de las olas restando. Las noticias presentadas por cualquier medio, proceden de las declaraciones de fuentes institucionales públicas o privadas, que son repetidas el menor esfuerzo de verificación. Es un marco en el que la “noticia no es lo que sucede sino lo que alguien dice que sucede” El periodista y su audiencia son víctimas de identificar como realidades lo que una serie de expertos y funcionarios dicen que es real, aunque nadie lo compruebe.
La finalidad de este periodismo es realizar periodismo de investigación, pero asistido por programas de ordenador para el cruce de datos estadísticos.
Hace falta entender que gracias a las redes informáticas, la información adquiere un marco de máxima contextualización en donde lo más importante no es la recolección de datos anecdóticos aislados y tal vez obtenidos por casualidad, sino la capacidad de integrar de manera rápida y rigurosa una gran cantidad de elementos dispersos, una vez verificados de manera inapelable, conforme al plan intelectual previo.
Ello implica lo que dice Koch denomina “cambiar la perspectiva escalar de un reportaje” de manera que un suceso particular forme parte de un proceso significativo profundo.
El objeto del trabajo del periodismo de precisión ha de ser un fenómeno social. El objetivo del periodista de precisión debe ser verificar los datos y cuantificarlos numéricamente, utilizando métodos de tratamiento de datos prestando mayor atención a problemas importantes (como la delincuencia urbana o el deterioro del ambiente), que sea de interés o impacto social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario