La idea de un “periodista científico” se ha limitado a la información sobre los sucesos generados en torno a la ciencia, en lugar de significar en tratamiento con actitud y métodos científicos de las noticias de cualquier contenido de actualidad.
Tal y como lo denuncia Philip Meyer (1973), el principal teórico y pionero practico del “periodismo de precisión”, resulta chocante y triste que, mientras los científicos sociales se han pasado la mayor de este siglo intentando pulir y ampliar sus instrumentos de detección y media rigurosa de la realidad social.La aparente imposibilidad de modificar dicho esquema, salvo en lo referente a las formas o modos de presentación del producto periodístico, habría desembocado en el abandono de toda conjetura sobre la esencia nuclear del método periodístico. Tal vez otros métodos de describir podrían descubrirnos otros mundos, pero el planteamiento anterior se cerraría en la certeza de que hay un único método periodístico. Quizá por ello puede comprenderse que, como escribiera Meyer en 1973, «Mientras los sociólogos están abandonando sus butacas para afilar sus instrumentales metodológicos, los periodistas han estado más preocupados por una cuestión de principios en lugar de por cuestiones de método. La cuestión debatida con monótona persistencia desde la Segunda Guerra Mundial versa sobre si la objetividad es una meta deseable o siquiera posible para los periodistas)) (MEYER1, 973: 6).
En la sociedad actual, los medios de comunicación juegan un papel muy importante al actual como mediadores o definidores de la realidad. Así el conocimiento que tenemos del mundo que nos rodea depende principalmente del material informativo que los periodistas transmiten. Las actuaciones de los periodistas en el proceso de construcción de la noticia son importantes como objeto de análisis en estudios diversos que han concluido en la descripción de una serie de rutinas productivas. Estas rutinas enmascaran una ideología subyacente del periodismo convencional y favorecen la transmisión de una realidad distorsionada. Frente a esta situación han surgido nuevas tendencias periodísticas entre las que destaca el periodismo de precisión que aporta una metodología diferente para captar y analizar la realidad. El principal marco de análisis empírico de esta tesis consiste en describir la nueva actividad profesional periodística asentada en Estados unidos, en una de sus variantes más consolidadas: el periodismo en base de datos o periodismo asistido por ordenador, a través del estudio de una serie de casos relevantes que definen la trayectoria de dicha especialidad en los años noventa.
La tradicional miopía en el quehacer periodístico, ha impedido a esta profesión responder al reto de mostrar a la sociedad la autentica complejidad de los hechos y circunstancias socioculturales y políticas que llamamos actualidad
Según Popper: la objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico, entendiendo por tal que los medios lógicos de los que se sirve la crítica - la categoría de la contradicción lógica son objetivos.
La tradicional miopía en el quehacer periodístico, ha impedido a esta profesión responder al reto de mostrar a la sociedad la autentica complejidad de los hechos y circunstancias socioculturales y políticas que llamamos actualidad
Según Popper: la objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico, entendiendo por tal que los medios lógicos de los que se sirve la crítica - la categoría de la contradicción lógica son objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario