jueves, 28 de octubre de 2010

El concepto de periodismo de precisión:

En 1973 Meyer, señala que los métodos científicos eran, básicamente, el sondeo o encuesta de opinión, el experimento sociológico y el análisis de contenido, a demás de las estrategias de búsqueda documental y el rastreo informático general. Ya en 1989 Meyer define al periodismo de precisión como “la aplicación de métodos científicos y de investigación y comportamental a la práctica del periodismo”
Para Demer y Nichols, se trata de un tipo de reportaje que, a diferencia del convencional, utiliza los métodos de la investigación social cuantitativa para recolectar sus datos y construir sus noticias. Sin embargo para…esto no es suficiente y existe la necesidad de añadir el requisito de análisis riguroso o técnicamente válido, siendo esto primordial para construir la línea divisoria entre el periodismo de precisión y sucedáneos.
Se debe tener presente que, no todas las referencias periodísticas a tablas numéricas, se convierten por en un trabajo de precisión; del mismo modo el control y revisión del método, en definitiva, permiten hablar de periodismo de precisión en sentido estricto.
Sobre el carácter “sociológico” de esta especialidad, es necesario puntualizar que el periodismo de precisión desborda el campo de los censos de población, los sondeos de opinión o las investigaciones psicosociales. Otras áreas colaterales de la investigación científica también le son propias: un informe sobre investigación médica o biológica, un estudio medioambiental; de tal manera que el periodismo de precisión no quede restringido a las “secciones de sociedad” de los medios, y que pueda ser aplicado por igual a espacios de medicina y salud, ciencia y tecnología, política, economía o deporte.

En este sentido, ….concluye que “ se entiende por periodismo de precisión la información periodística que, sobre cualquier asunto de trascendencia social, aplica o analiza sistemáticamente métodos empíricos de investigación científica, de carácter numérico o no numérico, con especial inclinación al campo de las ciencias sociales. En dicha actividad el énfasis corresponderá a la validez y fiabilidad del método de análisis, por encima de la mayor o menor espectacularidad de los resultados.”

De igual manera se puede afirmar (de manera más resumida) que “la información periodística que se basa en, desarrolla e interpreta datos empíricos recolectados, relacionados y verificados mediante métodos científicos de investigación socio-estadística o informática” (Dader, 1995)

Al poner en practica estos dos conceptos, Weaver y McCombs (1980), identifican dos faces: la primera, en la que hay un paulatino acercamiento, pues los periodistas comienzan a dar la noticia de los informes elaborados por los científicos sociales; y la segunda fase de consolidación, cuando los propios periodistas aplican los métodos sociológicos y científicos en general o revisan mediante estos métodos los trabajos divulgados por especialistas, antes de presentarlos en los medios.
Por otra parte, para Hage (1976), la denominada segunda fase, presenta a su vez dos variantes de cristalización: una elemental de análisis secundario o pasivo, en la que el periodista se limita a revisar y criticar técnicamente los trabajos de divulgación sociológica o científica general; y luego una más sofisticada o método activo, en la que los periodistas, diseña, planifican y realizan las investigaciones de las que luego informan.

1 comentario:

Unknown dijo...

Es importantes la precisión en nuestra carrera, espero mas publicaciones sobre el tema... =)